INTERVENCIÓN EN CARTAGENA DE INDIAS (2007)

InceptionAunque revisable, esta Intervención en Cartagena de Indias se había perdido en mis archivos y está bien que reaparezca, aunque sea  a modo de curiosidad o como testigo de un estado de cosas que no ha cambiado demasiado.

ENRIQUE VILA-MATAS: Pertenezco a un tipo de autor que no cree en la división entre escritores latinoamericanos y españoles. Todos habitamos la misma lengua. Yo hace años ya que siento que crucé todas esas fronteras.  En mi generación hay de todo, pero hay un núcleo (a cuya familia creo pertenecer) donde se mezclan, sin vuelta atrás, españoles y latinoamericanos, tal como se mezclaron por lo demás, en otra época, en el modernismo, el más revolucionario movimiento literario del siglo pasado en lengua española. De ahí proceden Rubén Darío, Valle-Inclán, César Vallejo, Borges.

Pienso que en los últimos veinte años, en sectores de la narrativa en lengua española hay una sensación o estado espiritual de camino clausurado. Como decía Roberto Bolaño en conversación con Ricardo Piglia: “Hemos llegado al final del camino (en calidad de lectores, y esto es necesario recalcarlo) y ante nosotros (en calidad de escritores) se abre un abismo”.

A esto, Ricardo Piglia comentaba que cambiar de lengua es siempre una ilusión secreta y que, a veces, no era ni  preciso moverse del propio idioma. “Intentamos escribir”, le decía a Bolaño, “en una lengua privada y tal vez ése es el abismo al que aludes: el borde, el filo, después del cual está el vacío. Me parece que tenemos presente este desafío como un modo de zafarse de la repetición y del estereotipo”

La idea de camino clausurado procede de la fatiga que nos han creado los epígonos del Boom. Por otro lado, el mundo de la narrativa en lengua española no debe verse como una burbuja independiente del resto de las narrativas actuales. Pienso que algunos narradores de nuestra lengua están hoy más cerca de tentativas y de estilos que no son genuinamente latinoamericanos que de autores de sus propias nacionalidades. De hecho, hay un tipo de narrativa de hoy que escapa a cualquier integración dentro de una literatura nacional. Hoy en día existe un mayor contacto entre literaturas, y eso propicia el ensamblaje internacional. Por otra parte, para algunos se trata de huir de eso que suele llamarse “latinoamericano”, que se define por una especie  de anti-intelectualismo.

Si algo puede sublevarme son ese tipo de escritores que, debido a que quieren funcionar bien en la cultura de masas, se presentan como  hombres sencillos, personas que de ninguna manera deben ser vistas como intelectuales. Ellos escriben historias por el placer de contarlas, y punto. Sobre todo nada de asustar a la clientela.

En oposición a estos  lacayos del mercado, a estos neopopulistas  de la cultura de masas, va emergiendo una tradición culta y con gusto por el complot y por  lo clandestino que rechaza la inocencia narrativa y comparte la certeza de que el mundo ya ha sido narrado, pero que el misterio de la escritura permanece y exige todavía una nueva vuelta de tuerca y nuevas formas y estructuras para las novelas; una tradición culta y  cervantina y reflexiva en torno a lo literario.

Se trata de huir del  anti-intelectualismo, que tiende a simplificarlo todo y a lo que muchos de nosotros nos resistimos. Piglia decía haber visto esa resistencia con toda claridad en los  libros de Bolaño, pero también en los de Sebald, Don DeLillo o Claudio Magris, que escribían en otras lenguas. “Me parece que se están formando nuevas constelaciones”, concluía.

La tendencia más interesante de la narrativa actual, dentro de un imaginario espacio iberoamericano, recoge la sustitución del fantaseo lírico del realismo mágico por un surrealismo mucho más subversivo, atraído por una imaginería de lo grotesco y a menudo encaminado a una representación satírica de la realidad; un surrealismo que en su deriva más interesante se adentra en lo que Augusto Monterroso definió como “el realismo  interior”. Así, Sergio Pitol, Augusto Monterroso, Fernando Vallejo, Javier Marías y Julio Ramón Ribeyro, entre otros, se erigirían en los exploradores de los nuevos caminos abiertos por lo más granado  de las nuevas generaciones, plantadas al final del camino en un abismo muy seriamente atractivo.

Supongamos que como escritores hemos llegado literalmente a un precipicio. Bueno, no se ve la forma de cruzar, pero hay que cruzarlo, y ese es nuestro trabajo, encontrar la manera de cruzarlo. Evidentemente, en este  punto  la tradición de los padres (y de algunos abuelos) no sirve para nada; al contrario, se convierte en un lastre. Si no queremos despeñarnos en el precipicio, hay que inventar, hay que ser audaces, cosa que tampoco garantiza nada. Pero aun así algunos lo intentan. Son los héroes de nuestro tiempo y de nuestra fronteriza narrativa. Es nuestra manera de seguir en el camino.

 

* Intervención en el IV Congreso internacional de la Lengua española, en Cartagena de Indias, enero 2007.

Esta entrada fue publicada en Conferencias. Guarda el enlace permanente.